Buenos días Pepe Radio — Un viaje sonoro entre efemérides, estrenos y clásicos que nunca mueren


De Bowie a Taylor Swift, pasando por Genesis, Toto y U2: la música como memoria, emoción y descubrimiento

En esta edición de Buenos días Pepe Radio, la antena se convierte en cápsula del tiempo y altavoz del presente. Hemos recorrido décadas de historia musical, conectando efemérides, álbumes icónicos y estrenos exclusivos que marcan el pulso de octubre.

Abrimos con el debut homónimo de Toto, lanzado el 15 de octubre de 1978. Un álbum que fusionó rock, pop, jazz y soul con precisión técnica y emoción. Hold the Line, Ill Supply the Love y Georgy Porgy sonaron como himnos de una banda que nació entre cintas de estudio y se convirtió en leyenda.

Desde San Francisco, viajamos a octubre de 1992, cuando el estadio Oakland Coliseum se iluminó para algo más que un concierto. El Freddie Mercury Tribute Concert for AIDS Awareness reunió a más de 60.000 personas y millones de espectadores en todo el mundo. Un homenaje que trascendió lo musical y se convirtió en símbolo de conciencia global.

En nuestro segmento “Dos por Uno”, el protagonista fue el álbum Genesis (1983), también conocido como Shapes. Con temas como Mama, Thats All y Home by the Sea, la banda británica mostró su transición del rock progresivo al pop accesible, sin perder su esencia narrativa.

También recordamos el regreso emocional de U2 con All That You Cant Leave Behind (2000). Beautiful Day, Walk On y Kite marcaron un renacer artístico tras la era PopMart, con producción de Brian Eno y Daniel Lanois. Un disco que devolvió a U2 su lugar en el corazón del público y en los premios Grammy.

No podía faltar el homenaje a Chris de Burgh, nacido un 15 de octubre en Argentina. Narrador musical por excelencia, su trayectoria está marcada por baladas como The Lady in Red y álbumes que combinan historia, emoción y melodía.

Cerramos con el estreno exclusivo de Taylor Swift: The Fate of Ophelia, única canción disponible de su nuevo álbum The Life of a Showgirl. Inspirada en el personaje de Hamlet, Swift transforma la tragedia en redención, con una estética visual que evoca el cuadro de Millais y una letra cargada de simbolismo emocional.

¿Te perdiste el programa de hoy? Vuelve a escucharlo en nuestro Podcast: https://go.ivoox.com/rf/160667723


Compartir
Radios DAB+