Elton John y el despertar pop: “Goodbye Yellow Brick Road” como punto de inflexión
El legendario artista británico reconoce que no escribió verdaderas canciones pop hasta su icónico álbum doble de 1973, considerado por muchos como su obra maestra
Han pasado más de cinco décadas desde que Elton John lanzó Goodbye Yellow Brick Road, el álbum que no solo consolidó su estatus como superestrella global, sino que, según sus propias palabras, marcó el inicio de su verdadera incursión en el pop. “No escribí canciones pop hasta Goodbye Yellow Brick Road”, declaró el artista en un vídeo promocional reciente, generando debate entre fans y críticos sobre la evolución de su estilo.
Antes de este disco, Elton ya había firmado clásicos como “Your Song”, “Rocket Man” o “Daniel”, todos considerados himnos pop por el público. Sin embargo, el cantante parece referirse a un cambio de enfoque: composiciones más accesibles, directas y pensadas para conectar de forma inmediata con el oyente. Goodbye Yellow Brick Road representa, en ese sentido, una colección de “flashes pop”, como lo describe la crítica, que redefinieron su sonido y lo acercaron a una audiencia masiva.
Un álbum doble que lo cambió todo
Grabado en el Château d’Hérouville, en Francia, el disco incluye 17 canciones y una duración total de 76 minutos. Entre sus temas más emblemáticos destacan:
“Candle in the Wind”, homenaje a Marilyn Monroe
“Bennie and the Jets”, con su inconfundible ritmo glam
“Saturday Night’s Alright for Fighting”, puro rock and roll
“Funeral for a Friend / Love Lies Bleeding”, épico y teatral
Con más de 30 millones de copias vendidas, el álbum fue incluido en el Salón de la Fama de los Grammy en 2003 y figura en la lista de los 500 mejores discos de todos los tiempos según Rolling Stone.
Goodbye Yellow Brick Road: curiosidades, legado y contexto creativo
Grabación accidentada pero inspiradora
Inicio en Jamaica: Elton quiso grabar en Kingston, inspirado por los Rolling Stones, pero el estudio estaba rodeado de alambre de púas y vigilado por hombres armados. La atmósfera era tan hostil que abandonaron el país tras grabar una sola canción.
Retiro al Château d’Hérouville (Francia): Allí, en solo dos semanas, grabaron 17 temas. Elton componía en el estudio mientras Bernie Taupin bajaba las letras desde el piso de arriba. La química era explosiva.
Composición frenética
Taupin escribió las letras en dos semanas y media.
Elton compuso la música en apenas tres días, en el Hotel Pink Flamingo de Jamaica.
Se escribieron más de 20 canciones, lo que llevó a convertir el disco en un álbum doble, el primero en su carrera.
Temas y metáforas
El título hace referencia al camino de ladrillos amarillos de El Mago de Oz, como símbolo de la fama y la fantasía.
La canción homónima expresa el deseo de volver a las raíces, abandonar la vida artificial del estrellato.
“Candle in the Wind” es un homenaje a Marilyn Monroe, que luego se reescribió para Lady Di en 1997.
“Funeral for a Friend / Love Lies Bleeding” es una suite épica de 11 minutos que abre el disco con dramatismo.
Impacto cultural
Más de 30 millones de copias vendidas en todo el mundo.
Incluido en el Salón de la Fama de los Grammy (2003).
Designado como obra de importancia cultural por la Biblioteca del Congreso de EE. UU. en 2025.
En 2020, fue ubicado en el puesto 112 de los 500 mejores discos de todos los tiempos por Rolling Stone.
